¿Podemos rechazar el desempleo parcial?

En tiempos de incertidumbre y crisis económica, el desempleo parcial se ha convertido en una realidad cada vez más frecuente. La reducción de la jornada laboral y los recortes salariales se han convertido en medidas temporales adoptadas por las empresas para hacer frente a la falta de demanda y mantener a flote sus negocios. Sin embargo, surge la pregunta: ¿podemos realmente rechazar el desempleo parcial? En este artículo analizaremos las implicaciones y consecuencias de esta situación, así como las alternativas y soluciones que podrían ayudarnos a evitar este panorama económico tan desafiante. ¡Descubre más aquí!

Desde que comenzó la actual epidemia de coronavirus, muchas empresas han colocado a algunos o a todos sus empleados en desempleo parcial. En este contexto, ¿qué pasa con el rechazo al desempleo parcial por parte de los asalariados, por un lado, y del sector público, por el otro?

¿Podemos rechazar el desempleo parcial?

Rechazo al desempleo en parte por el empleado

En particular, en caso de cierre parcial o total de una empresa que afronte una disminución de su actividad empresarial, el empresario podrá solicitar la activación del mecanismo de actividad parcial, comúnmente denominado desempleo parcial.

En este caso, una parte de la retribución del trabajador, equivalente al menos al 70% de su salario bruto, será cubierta por el Estado y la UNEDIC.

¿Puede un empleado negarse a ser aceptado en el desempleo parcial? El poder judicial tuvo que decidir sobre esta cuestión varias veces. Una jurisprudencia clara y en gran medida unánime demuestra que el trabajador está obligado a aceptar este sistema.

La negativa al desempleo parcial podría incluso dar lugar al despido en caso de falta grave.

Lea también: ¿Podemos rechazar una rescisión convencional?

Rechazo al desempleo en parte por el sector público

El empleador deberá presentar una solicitud de desempleo parcial ante la Dirección Regional de Economía, Competencia y Consumo, Trabajo y Empleo (DIRRECTE).

Corresponde a este organismo conceder o rechazar el desempleo parcial. El rechazo deberá siempre estar justificado en el momento de su anuncio. La mayoría de las veces se basa en la observación de un mantenimiento al menos parcial de la actividad.

Por lo tanto, a una empresa que pueda permitir a algunos de sus empleados continuar sus actividades mediante el teletrabajo se le puede denegar el empleo parcial. Asimismo, se puede comunicar una negativa a un restaurador que, en el contexto actual, consiga mantener parte de su actividad gracias a la venta fuera de casa.

Esta situación es tanto más delicada para los empresarios cuanto que les corresponde demostrar la caída de las ventas. La discrecionalidad concedida a la administración también puede dar lugar a que determinados empresarios perciban los rechazos como injustos.

Lea también: Contratar autónomos: ¿es posible?

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded




¿Podemos rechazar el desempleo parcial?

¿Podemos rechazar el desempleo parcial?

El desempleo parcial es una de las medidas adoptadas por los gobiernos para compensar la falta de trabajo en determinadas circunstancias. Esta modalidad permite a los empleadores reducir la jornada laboral y el sueldo de los empleados para evitar despidos masivos.

Sin embargo, es importante entender que el desempleo parcial no se puede rechazar de forma individual. Esta es una medida que debe ser acordada entre los empleadores y los trabajadores, y generalmente es impuesta por la legislación laboral en situaciones específicas, como crisis económicas o emergencias sanitarias.

¿Cuándo se aplica el desempleo parcial?

El desempleo parcial se aplica en situaciones excepcionales donde la empresa enfrenta dificultades para mantener la carga de trabajo o para hacer frente a una crisis económica. Algunas de las circunstancias más comunes incluyen:

  1. Reducción de actividad: cuando la empresa tiene una disminución significativa en la demanda de sus productos o servicios.
  2. Cierre temporal: cuando la empresa se ve obligada a cerrar temporalmente debido a circunstancias fuera de su control, como desastres naturales o emergencias sanitarias.
  3. Reestructuración: cuando la empresa necesita hacer cambios en su organización para adaptarse a nuevas condiciones de mercado.

Es importante mencionar que cada país puede tener regulaciones diferentes en relación al desempleo parcial, por lo que se deben consultar las leyes laborales locales para obtener información precisa y actualizada.

¿Qué derechos tienen los trabajadores durante el desempleo parcial?

Los trabajadores que se encuentran en situación de desempleo parcial tienen ciertos derechos que deben ser respetados por los empleadores. Algunos de estos derechos incluyen:

  1. Recibir una compensación salarial equivalente a la reducción de la jornada laboral.
  2. Permanecer en el empleo durante el período de desempleo parcial.
  3. Seguir teniendo acceso a los beneficios sociales y a la seguridad social.
  4. Recibir apoyo y formación para mejorar habilidades y competencias profesionales.
  5. Ser informado de cualquier cambio o decisión relacionada con la situación de desempleo parcial.

Es fundamental que los empleadores cumplan con todas estas obligaciones legales y garanticen el respeto de los derechos de los trabajadores durante el desempleo parcial. En caso de incumplimiento, los trabajadores tienen el derecho de buscar asesoramiento legal y tomar las medidas necesarias para proteger sus intereses.

Si deseas obtener información adicional sobre el desempleo parcial en tu país, te recomendamos consultar las fuentes oficiales, como el Ministerio de Trabajo o Instituciones de Seguridad Social. Estas instituciones proporcionarán información actualizada y confiable sobre tus derechos y obligaciones durante el desempleo parcial.


Deja un comentario