Inversión extranjera directa: Europa está siendo marginada

La inversión extranjera directa es un factor fundamental en el crecimiento económico de cualquier región. Sin embargo, en Europa parece estar perdiendo terreno en comparación con otras áreas del mundo. ¿Qué está sucediendo y cuáles son las implicaciones? En este artículo exploraremos la situación actual de la inversión extranjera en Europa y las posibles razones detrás de su marginación.

La inversión extranjera directa en 2016 confirma el aumento del poder de los países del Sur. El desarrollo de la inversión extranjera directa y la inversión extranjera directa (IED) son indicadores valiosos para comprender verdaderamente los cambios en la globalización.

En este sentido, el reciente informe de la UNCTAD sobre inversión internacional es particularmente revelador. En 2015, los flujos de IED (1.351 mil millones de dólares) disminuyeron un 18% en comparación con 2011 (1.652 mil millones de dólares). Con un importante margen de progreso (impresionante) durante más de 20 años, alcanzaron su punto máximo en 2007 (+$2 mil millones) y 2008, para finalmente disminuir muy marcadamente en 2009. Y la recaída de 2015 demuestra que la tendencia sigue siendo ascendente, la recuperación está resultando larga y peligrosa.

Los expertos de la UNCTAD creen que el abundante flujo de caja de las empresas multinacionales debería animarlas a invertir en los próximos años. Por lo tanto, salvo otra crisis importante, los flujos de IED podrían aumentar a 1.800 millones de dólares en 2017.

Rellamada

Pero es particularmente en relación con el nuevo panorama económico que el informe de la UNCTAD ofrece lecciones. Por primera vez en 2012 Los países en desarrollo recibieron más inversión extranjera (52% del total) que los países desarrollados. El monto de su inversión extranjera directa “entrante” ciertamente ha caído ligeramente (-4%), pero el de los países desarrollados se ha desplomado (-32%), especialmente en Europa (-42%): a medida que los mercados internos se han visto debilitados por la crisis, El viejo continente ha perdido gran parte de su atractivo.

Las empresas europeas también planean menos a nivel internacional: la inversión extranjera directa procedente de Europa también cayó un 40% el año pasado. Por el contrario, los países en desarrollo están ocupando un lugar cada vez mayor entre los “emisores” de inversión extranjera: en 2012, su participación en la inversión global total alcanzó un récord del 31%, y China mejoró significativamente del sexto al tercer lugar.

Estas corrientes fluyen cada vez más. ir a otros países en desarrollo : desde China e India especialmente hasta África y el Sudeste Asiático.

Cadenas de valores globales

El informe de la UNCTAD de este año examina el impacto de su integración en las “cadenas de valor globales” en los países en desarrollo. La producción de cada vez más bienes y servicios se ha vuelto realmente global: se distribuye en diferentes lugares del mundo, dependiendo de las ventajas que las empresas multinacionales encuentran en ubicar cada fase del proceso en tal o cual país: diseño, fabricación, montaje. , marketing, atención al cliente… Tanto 28% de las exportaciones mundiales incorporados a productos destinados a la reexportación.

Los países en desarrollo intentan posicionarse en estas cadenas de valor explotando sus ventajas específicas: costos laborales, habilidades, infraestructura, etc.

Los autores los alientan a continuar por este camino sin ocultar los riesgos, en particular el riesgo de permanecer limitados a actividades de bajo valor agregado, que ofrecen condiciones de empleo precarias y deficientes y bajos niveles de habilidades y transferencia de tecnología.

Error 400 API key expired. Please renew the API key. : badRequest



Inversión extranjera directa: Europa está siendo marginada

Preguntas frecuentes sobre la situación de la inversión extranjera directa en Europa

La inversión extranjera directa es un tema de interés clave para el crecimiento económico y la competitividad de los países. Sin embargo, en los últimos años se ha observado que Europa está siendo marginada en términos de atracción de inversiones extranjeras directas. A continuación, respondemos algunas preguntas frecuentes sobre esta situación:

  1. ¿Cuál es la situación actual de la inversión extranjera directa en Europa?

    Según el informe anual de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en los últimos años Europa ha experimentado una disminución en la atracción de inversión extranjera directa en comparación con otras regiones del mundo, como Asia y América del Norte. Esta situación ha generado preocupación en los líderes empresariales y políticos en la región.

  2. ¿Cuáles son las razones detrás de la disminución de la inversión extranjera directa en Europa?

    Existen varias razones que explican la marginación de Europa en términos de inversión extranjera directa. Entre ellas se encuentran la incertidumbre política, los desafíos regulatorios y la falta de competitividad en comparación con otras regiones del mundo. Además, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la inversión extranjera directa en Europa.

  3. ¿Cuáles son las implicaciones de esta situación para la economía europea?

    La disminución de la inversión extranjera directa en Europa tiene implicaciones significativas para la economía de la región. La inversión extranjera directa no solo impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo, sino que también fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico. Por lo tanto, la marginación de Europa en este aspecto podría afectar negativamente la competitividad y el desarrollo económico a largo plazo.

En resumen, la situación de la inversión extranjera directa en Europa es un tema de preocupación que requiere la atención y la acción de los líderes empresariales y políticos en la región. Si Europa desea mantener su competitividad y atractivo para los inversores extranjeros, es crucial abordar las barreras y desafíos que actualmente están limitando su capacidad para atraer inversiones extranjeras directas.


Deja un comentario